EL BLOG

Violencia contra la Mujer en Latinoamérica y Panamá

Leer más 0 comentarios

El Duelo

Leer más 0 comentarios

Tips Para Motivar Pacientes!

Leer más 0 comentarios

Diarios de Gratitud

Leer más 0 comentarios

Qué Hacer Cuando Un Paciente No Está Listo Para Abordar Un Tema.

Leer más 0 comentarios

¿Qué es la Infidelidad?

Leer más 0 comentarios

Romper el hielo en Terapia!

Leer más 0 comentarios

Mejora tus Hábitos Alimenticios

Leer más 0 comentarios

Tips Para Bajar El Estrés En Tiempos De Protestas

Leer más 0 comentarios

Historia y Objetivos del PARLACEN

Leer más 0 comentarios

Los Discursos de Odio: Estrategias de Prevención

Leer más 1 comentarios

¿Relaciones Abiertas o Cerradas?

Leer más

¿Problemas para dormir?

Leer más

¡Lechos Separados! Parejas que no duermen juntas!

Leer más 0 comentarios

Cuidado con el "SEXTING"

Leer más 0 comentarios

Violencia contra la Mujer en Latinoamérica y Panamá

 

Latinoamérica, una región rica en cultura y diversidad, enfrenta una dura realidad: la violencia contra la mujer sigue siendo una de las problemáticas más graves y persistentes. No podemos ignorar esta crisis. Combatir la violencia de género no es solo una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir sociedades más sanas, equitativas y prósperas.

 

Aquí te presento 5 razones cruciales para priorizar esta lucha:

 

1. Es una violación de los derechos humanos fundamentales: La violencia contra la mujer, en todas sus formas (física, sexual, psicológica, económica), es una flagrante violación de los derechos humanos. Todas las mujeres y niñas tienen derecho a vivir una vida libre de miedo, coerción y discriminación. Al permitir que la violencia continúe, estamos fallando en proteger estos derechos básicos.

2. Impide el desarrollo social y económico: La violencia contra la mujer tiene un impacto devastador en su salud, educación, participación laboral y bienestar general. Cuando las mujeres no pueden desarrollar su máximo potencial debido a la violencia, se frena el progreso de toda la sociedad. Combatir la violencia de género es, por lo tanto, una inversión en el desarrollo sostenible de Latinoamérica.

3. Perpetúa la desigualdad de género: La violencia contra la mujer es tanto una causa como una consecuencia de la desigualdad de género. Las normas sociales y culturales que perpetúan la discriminación y los estereotipos de género contribuyen a crear un entorno donde la violencia es tolerada o incluso justificada. Para lograr una verdadera igualdad, debemos desmantelar estas estructuras y desafiar las actitudes que sustentan la violencia.
 

4. Tiene un costo económico significativo: La violencia contra la mujer genera enormes costos para los sistemas de salud, justicia y bienestar social. Además, reduce la productividad laboral y la capacidad de las mujeres para contribuir a la economía. Prevenir y abordar la violencia de género es, en última instancia, una decisión económica inteligente.

 

5. Afecta a las generaciones futuras: Los niños que crecen en hogares donde hay violencia contra la mujer tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, dificultades de aprendizaje y comportamientos violentos. Romper el ciclo de la violencia es fundamental para proteger a las generaciones futuras y construir un futuro más pacífico y justo para todos.

  

En Panamá, la violencia contra la mujer es un problema que se manifiesta de diversas formas, como la violencia psicológica, la violencia doméstica y el femicidio. La violencia psicológica es el tipo de violencia más frecuente, con un 61% de los reportes. Para el 2022, se registraron un total de 21 femicidios en todo el país.

 

La violencia contra la mujer es un problema complejo que requiere un enfoque integral y coordinado. Necesitamos leyes y políticas más sólidas, servicios de apoyo accesibles y de calidad para las víctimas, programas de prevención que aborden las causas profundas de la violencia y, sobre todo, un cambio cultural que promueva el respeto, la igualdad y la no violencia.

 

Específicamente en Panamá, contamos con la siguiente normativa que protege a las mujeres contra cualquier tipo de violencia. Descárgalas, léelas y compártelas. 

 

Es hora de actuar. Juntos, podemos construir una sociedad donde todas las mujeres y niñas puedan vivir libres de violencia y alcanzar su máximo potencial.

  

FG/CONV.

 

Descarga
LEY Nº 82 DE 24 DE OCTUBRE DE 2013, QUE ADOPTA MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS MUJERES Y REFORMA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL FEMICIDIO Y SANCIONAR LOS HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Ley 82 -2013 - Violencia Contra la Mujer
Documento Adobe Acrobat 4.0 MB
Descarga
LEY 6 DE 31 DE OCTUBRE DE 2019, QUE MODIFICA UN ARTÍCULO DE LA LEY 82 DE 2013, QUE ADOPTA MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS MUJERES Y REFORMA EL CÓDIGO PENAL PARA TIPIFICAR EL FEMICIDIO Y SANCIONAR LOS HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Ley 6 de 2019 - Femicidio.pdf
Documento Adobe Acrobat 524.8 KB
Descarga
LEY N° 202 DE 8 MARZO DE 2021 DE QUE MODIFICA LA LEY 82 DE 2013, SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, Y LA LEY 7 DE 2018, REFERENTE A LA PREVENCIÓN DE ACTOS DISCRIMINATORIOS.
Ley 202 - 2021 - Modifica Violencia cont
Documento Adobe Acrobat 182.1 KB
Descarga
RESOLUCIÓN 371 DE 10 DE JUNIO DE 2021 DEL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ, QUE APRUEBA EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑAS ADOLESCENTES Y MUJERES A SER IMPLEMENTADO EN TODAS LAS INSTALACIONES DE SALUD DEL PAÍS.
Resolución 371 - 2022 - MINSA - Protocol
Documento Adobe Acrobat 2.9 MB
0 comentarios